DON PACO FERNÁNDEZ BLANCO y SIERRA PAMBLEY
Entre todas las salidas y excursiones que anualmente organiza el Colegio Sierra Pambley de Hospital de Órbigo, la ya tradicional visita a la fundación y el museo hermanos dedicados a la memoria de Don Francisco Fernández Blanco y Sierra Pambley es sin duda una de las más entrañables y pedagógicas. Nuestros estudiantes más jóvenes (alumnos de la FP Básica), tienen así la oportunidad, no sólo de conocer la historia de su propio colegio y la trayectoria de esta institución centenaria, sino también de aproximarse a las ideas de uno de los más ilustres filántropos españoles del siglo XIX. Para conocer más sobre la Fundación Sierra Pambley, visita aquí su página web.
A media mañana, nos recibe amablemente en la sede de la Fundación Sierra Pambley de la plaza de la Catedral de León, Teresa Ramos, responsable del museo y encargada de guiarnos por la vida y la obra de don Paco (como cariñosamente se le denomina en su institución). Ya en la recepción, nos adelanta algunos detalles del itinerario por el impresionante edificio de la fundación —construido en 1848— y que contará con dos partes: una visita a las plantas principal y segunda, empleadas entonces para la vivienda de la familia (donde, por motivos de preservación y seguridad, se nos pide no tomar fotografías) y, posteriormente, un recorrido por la exposición de la Sala Cossío, expresamente dedicada a la historia y el legado de la familia Sierra Pambley en la provincia, así como por la legendaria Biblioteca Azcárate, ambas ubicadas en la planta baja.
Nacido en Villablino en el año 1827 y perteneciente a una acaudalada familia de la burguesía leonesa, Don Paco Sierra Pambley preparó su casa pensando en contraer un inminente matrimonio que, finalmente, no se produciría. Teresa Ramos nos explica que, en gran parte, el excelente estado de conservación de la vivienda se debe a ello: un espacio acondicionado con todas las comodidades que la época ofrecía: cuartos de baño, sanitarios, lavabos, calefacción —infraestructuras insólitas en la ciudad entonces— y diseñado según el estilo neorrococó francés y el gusto victoriano a la moda. Uno de los aspectos más llamativos reside, sin embargo, en el gran contraste existente entre el lujo y la suntuosidad de los lugares dedicados a la vida pública y social de la familia (muy comprometida en la política nacional), como las salas de reunión o de música, los amplios gabinetes decorados con moquetas, tapices, lámparas y delicadas obras de arte, el despacho oficial o el cuarto de los invitados (también llamado «alcoba de las columnas», donde llegó a dormir la propia reina Isabel II) y la austeridad y contención de las zonas de uso diario y cotidiano, especialmente el despacho personal y el dormitorio del propio Don Paco, reflejo de un estilo de vida sobrio y una personalidad práctica y moderada, muy alejada de la ostentación y la exhibición del privilegio.
Además de una impresionante biblioteca donde se atesoran verdaderas joyas bibliográficas —por ejemplo, una primera edición francesa de la Enciclopedia de Diderot y D’Alambert—, nuestros estudiantes se interesan particularmente por las vitrinas que exhiben los juegos de época (infantiles o para adultos), los llamativos utensilios de cocina, el material de homeopatía utilizado entonces como recurso de medicina alternativa, e igualmente por las curiosas armas de fuego y autodefensa conservadas, necesarias en aquel tiempo para hacer frente a posibles peligros en sus frecuentes viajes por España y por Europa.
→ [Acceso, Planta Segunda y Planta Principal]
→
SALA COSSÍO
Una vez conocidas la forma de vida y el carácter de Don Paco, nos resulta mucho más enriquecedor e interesante adentrarnos en el impresionante legado pedagógico que dejó para siempre en nuestra provincia. Gran parte de toda su actividad al respecto se encuentra recogida en la brillante exposición de la llamada «Sala Cossío», situada en la planta baja del edificio y de acceso libre y gratuito para todas las visitas. Allí se recogen hoy abundantes materiales del ambicioso proyecto educativo puesto en marcha desde la Fundación Sierra Pambley, dando origen a la creación de varias escuelas profesionales orientadas a la instrucción de campesinos y obreros en las localidades de León, Villablino, Villameca, Moreruela de Tábara (Zamora) y también a la nuestra en Hospital de Órbigo.
Nuestra guía Teresa Ramos nos insiste en que para entender adecuadamente las dimensiones y la importancia de su propuesta es necesario tener en cuenta la amistad personal que unió a Don Paco con tres figuras históricas clave: Gumersindo Azcárate, Francisco Giner de los Ríos y Bartolomé Cossío, fundadores y patronos de la legendaria Institución Libre de Enseñanza: uno de los centros educativos más avanzados y más influyentes del fin-de-siglo XIX y principios del siglo XX en España. Inspirados todos por la ideología ilustrada y respaldados por relevantes personalidades de las ciencias y las humanidades, estos hombres advirtieron el atraso social y cultural de nuestro país, así como las deficiencias de la enseñanza religiosa oficial impartida en las escuelas públicas de la época (enteramente asentada en dogmas), poniendo en marcha un proyecto educativo a escala nacional, basado en los principios de la llamada «libertad de cátedra» y en la filosofía del krausismo; un nuevo enfoque formativo que enfatizaba el contacto directo del alumno con la naturaleza y promovía las clases experimentales, las excursiones y el pensamiento racional.
Don Paco Fernández Blanco y Sierra Pambley decidió dedicar su tiempo y su propio patrimonio a impulsar este innovador modelo en la provincia de León. Fruto de su preocupación por los problemas de nuestra tierra y nuestra gente, nacieron la Escuela de Enseñanza Mercantil y Agrícola de Villablino, la Escuela de Ampliación de Instrucción primaria y Agrícola de Hospital de Órbigo (origen del Colegio Sierra Pambley), la Escuela de Ampliación primaria de Villameca, así como la posterior Escuela Industrial de Obreros en León. Con secciones independientes para niños y para niñas, todas las escuelas se caracterizan por su singular adaptación a los recursos y a las características socio-económicas de cada zona en un intento por impulsar y modernizar sus modos y medios de vida tradicionales ancestrales.
Entre las vitrinas de la «Sala Cossío» del Museo Sierra Pambley nos detenemos a observar las abundantes muestras de herramientas de trabajo agrícola, utensilios de forja y material escolar y didáctico: pupitres, mapas geográficos y políticos, globos terráqueos, libros, tinteros y plumieres, instrumental de laboratorio, microscopios, láminas de ciencia y naturaleza; así como también documentación relativa a las escuelas. Nuestros jóvenes estudiantes se interesan en particular por las galerías dedicadas a la Escuela Agrícola de Hospital de Órbigo, donde se conservan, por ejemplo, los planos del proyecto de construcción del edificio —aulas donde hoy estudian—, numerosos inventarios y registros, temarios de las asignaturas o cuadernos escolares. E, igualmente, también por los llamativos artilugios de un antiguo cinematógrafo. Acabamos, finalmente, nuestra visita en la hermosa Biblioteca Azcárate, donde nos hacemos una foto de familia para el recuerdo bajo la mirada imponente de un busto del fundador Don Paco. Agradeciendo a Teresa y a la Fundación Sierra Pambley su acostumbrada amabilidad y saboreando unas interesantes explicaciones que también nos ayudan a conocernos a nosotros mismos, ya nos despedimos hasta el año que viene.
→ [Sala Cossío y Biblioteca Azcárate]
→
Nuestro sitio Centro Desarrollo Rural El Villar utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y preferencias de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Al rechazar las cookies, algunos servicios no funcionarán correctamente. Conservamos su elección durante 30 días. Puede cambiar de opinión haciendo clic en el botón 'Cookies' en la parte inferior izquierda de cada página de nuestro sitio Leer más
Nombre | Dominio | Uso | Duración | Tipo |
---|---|---|---|---|
Cookies Funcionales | www.escuelasierrapambley.com | Este sitio utiliza cookies para garantizar su correcto funcionamiento y no se puede desactivar desde nuestros sistemas. No los usamos con fines publicitarios. Si se bloquean estas cookies, ciertas partes del sitio no podrán funcionar. | 14/10 | HTTP |
Nombre | Dominio | Uso | Duración | Tipo |
---|---|---|---|---|
Redes sociales / Videos | www.escuelasierrapambley.com | Las redes sociales y los complementos de video, que usan cookies, están presentes en este sitio web. Mejoran la usabilidad y promoción del sitio a través de diferentes interacciones sociales. | 14/10 | HTTP |
Nombre | Dominio | Uso | Duración | Tipo |
---|---|---|---|---|
Medir la audiencia | www.escuelasierrapambley.com | Este sitio utiliza cookies de análisis y medición de audiencia, como Google Analytics y Google Ads, para evaluar y mejorar nuestro sitio web. | 14/10 | HTTP |
Nombre | Dominio | Uso | Duración | Tipo |
---|---|---|---|---|
Preferencias | www.escuelasierrapambley.com | Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras. | 14/10 | HTTP |